jueves, febrero 02, 2006

El pianista de Baricco

Alessandro Baricco
Novecento. La leyenda del pianista del océano.
Barcelona: Anagrama, 2004

Este es un libro bonito. Realmente. Me lo regaló Fernando una vez que hicimos un tour de librerías y helado cerca del Drugstore. Es la historia de un niño que nace y crece en un barco y se convierte en un pianista de increíble talento. Conoce el mundo a través de los pasajeros que pasan por el barco, pero nunca se baja, en ningún puerto. Hasta que entre otros marineros, lo convencen de desembarcar alguna vez.

Esta es la parte que más me gustó: Novecento (que ese es el nombre del protagonista) empieza a descender del barco en Nueva York. Un escalón, otro, otro. Baja tres peldaños y se detiene. ¿La razón? Le parece que la grandeza ilimitada de la ciudad le hará perder sus referencias. Lo que le gusta del piano es la capacidad de arrancar una infinidad de melodías a un número finito de teclas. Y dice: "Si ese teclado es infinito, entonces en ese teclado no hay una música que puedas tocar."

Es una bellísisma forma de aprender a apreciar lo que tenemos enfrente, lo único, en contraposición al millar de alternativas posibles y lejanas que vuelan por el mundo. Es decir, crecer en la profundidad, más que en la cantidad. Esa fue una lección del 2005.


salir en google

y tenemos publicación!

Una reseña. Es lindo no? Sorprende ver en letras de molde eso que uno escribió en la computadora...aunque sea en las páginas del final... En serio. Y además! Busqué mi nombre en google y apareció esta cosilla. Es increíble cómo Narciso se refleja hasta en el cyberespacio, pero qué le vamos a hacer...cuando uno es pequeño quiere estar en alguna parte.

RESEÑAS


Eugenia Brito
Una tensión en el espacio crítico: Novela Chilena Contemporánea:José Donoso y Diamela Eltit de Leonidas Morales Toro


Miguel Castillo Didier
Presencia de Grecia en la Poesía Hispanoamericana de Rigas Kappatos y Pedro Lastra

Felipe Cussen
Lyrics de Sergio Coddou


Magdalena Infante
Gabriela Mistral. 50 prosas en El Mercurio, 1921-1956. Selección, prólogo y notas de Floridor Pérez

Camilo Marks
José Donoso. El escribidor intruso. Artículos, crónicas y entrevistas . Selección, introducción y edición de Cecilia García-Huidobro M.A.


Cristián Opazo
Teselas para un mosaico de Rafaela de Buen

Sófocles, Barthes, Waugh

Hay tres libros que leí en momentos muy distintos y que no tiene nada que ver entre sí , salvo por el hecho de que deseo comentarlos escuetamente. Van.

Sófocles
Tragedias
Madrid: Edaf, 2004

De esta lista, es el último que leí. Y solo Edipo, por cierto y el comienzo de Edipo en Colono. Lo único que puedo decir es que aparte de la historia que uno se sabe de memoria, me sorprendió el nivel de tensión que logra producir aun conociendo uno el final de los acontecimientos. O precisamente por eso. La catarsis durante las obras mismas tiene que haber hecho arrancarse los ojos al propio público! Por algo son clásicos, nada que decir.

Phillip Tody + Ann Course
Barthes para principiantes
Buenos Aires: Era Naciente, 2002

Compré este libro en octubre, de regalo para una amiga que comenzaba a hacer clases a universitarios. Pero lo desestimé; regalar es un acto tan personal que uno tiene que estar 100% feliz con lo que entrega. Así que me lo dejé, lo leí y concluí que en verdad, antes de comenzar cualquier curso sobre teoría literaria o filosofía u otro tipo de pensamiento mínimamente complejo, estos libros introductorios debiesen ser el MUST.

Muy claro, explica el proceso de desarrollo de la teoría de Barthes, los temas que más le preocupaban y el contexto histórico en que se sitúo su trabajo. Evidentemente, el autor reconoce que su método es absolutamente anti-barthiano, pero como lo hace ver, salva el escollo. Cómo me hubiese gustado una introducción clara en esta línea en el comienzo de Teoría Literaria II! Recuerdo cómo leí el discurso de la Lección Inaugural 80 veces antes de entenderlo. Pero lo disfruté, hasta hoy es uno de los textos de la universidad que más he gozado y que más recuerdo.


Evelyn Waugh
Retorno a Brideshead
Barcelona: Tusquets, s/a

Préstamo de mi amigo Carlos Wulf, a principios de noviembre. Acabo de sorprenderme al no encontrar la página de la información editorial. ¿Qué maléfica mano la habrá retirado? Aun se ve el doblez de la costura rasgado sobre la página siguiente...
En fin, vamos al tema: el libro me entusiasmó al comienzo, con toda la descripción de la vida disipada de los señoritos de Oxford, pero aun con cierto aire de disculpa de juventud. Luego comenzó a hacérseme cada vez más pesado. Sin acción, un ambiente ambigüo, de poca honestidad, profundo alcoholismo...no lo sé, estaré muy talibana? No creo, es más bien que prefiero la historia de pecadores transparentes que el estancamiento de ambientes viciados! Aun no lo termino, faltan escasas 58 páginas. Si el final es excelente, edito el post.

Huachaquiento

Pablo Huneeus
LA CULTURA HUACHACA o el aporte de la televisión.
Santiago: Nueva Generación, 1994.

Nombro este libro y se me vienen tres personas a la cabeza: Marlenne Miranda, quien me lo recomendó; Tomás Ariztía, que lo cuestionó y Fernando Batlle, quien finalmente me lo prestó y me dió la oportunidad de leerlo (es más, aun está en mi poder!).

Mi conclusión tras leer este libro es que toda persona que se precie de chilena debiera adquirir y leer a don Pablo Huneeus con su "Dios Huachaca".

Es lejos, lejos, lo más gracioso que había leído en un buen tiempo. Y muy lúcido. Las reflexiones son de una furia verdaderamente cómica y los ejemplos tomados como del Show de la Una, transportan a cualquiera que haya sido niño en los 80 a los más nostálgicos momentos de su infancia.

Después de analizar el origen de lo huachaca, el aporte de la TV a la formación de este tipo de cultura y los modelos en que se basa la programación televisiva ("La meta del programa es el comercial que lo interrumpe" se titula uno de los capítulos) enumera los elementos de la cultura huachaca: 1. no es occidental ni popular. 2. inmoviliza donde se está. 3. es fácil. 4. es emocional. 5. es fragmentaria. 6. es metalizada. 7. es evasiva.

Para finalizar, dos cosas notables:

1. La comparación de las propiedades de los productos publicitados con los dioses del Olimpo y el Antiguo y Nuevo Testamento (con citas bíblicas y todo).
2. Las conclusiones que proyecta para sanear la TV. Después de varias sugerencias serias, no puedo dejar de compartir la quinta proposición:

"Instaurar ua franja huachaca de algunas horas sábados y domingos después de las seis. Ahí, y solo entonces, irían los bailongos, fiestocas, seriales baratas, canturreos y demás números de mera diversión que ahora repletan la pantalla y que en pequeña medida también forman parte de la vida"
(155).

Detrás de la prosa furiosa del autor, hay reflexiones verdaderamente acertadas. Sin embargo, no puedo dejar de pensar: viva el cable!!

Kundera y EL Telón

Milan Kundera
El Telón. Ensayo en siete partes
Barcelona: Tusquets, 2005

Compré este libro en septiembre y me sentí orgullosísima de estar leyendo algo tan fresco! Por lo general no tiendo a estar al día con las novedades editoriales...

Y bueno, notables las reflexiones de don Kundera. Es un poco mi amigo. Especialmente, porque por ser de Europa central, como remarca él (o lo que comunmente se llamó Europa oriental, porque había quedado al este de la cortina de hierro) tiene esa visión desde el borde que comparte con la perspectiva latinoamericana. Hace mención de eso en varios de los artículos, entre los que destaco El provincianismo de los pequeños (52) y El provincianismo de los grandes (55) y uno muy bonito sobre el encuentro con la literatura latinoamericana llamado El puente plateado (103).

Entre otros temas trata sobre la diferencia entre la historia y las historias, la Weltliteratur, la vulgaridad, lo verosímil, qué significa ser un novelista, lo cómico, lo trágico, las bromas, la memoria y el olvido.

El libro lleva su nombre porque para Kundera, escribir novelas, implica rasgar el telón de la preinterpretación. Esto es, mostrar los aspectos insignificantes de la vida, sin drama y sin tragedia, incorporando la fragilidad y mediocridad del ser humano, es decir, su prosa.

Vila-Matas 2003

Enrique Vila-Matas
Historia abreviada de la literatura portátil
Barcelona: Anagrama, 1996.

Leí este libro por primera vez el año 2003. Fue un préstamo de la Cata Insausti después de que casi nos encontramos en un coloquio/charla/entrevista? que dió Vila-Matas en la Feria del Libro. Todavía lo tengo en mi poder, aunque ahora mi padre me trajo un ejemplar para mí de un viaje a España. Lo recomendé luego a la Maureen y ahora volverá a las manos de la Cata por intermedio de Marián, en Madrid. Muy portátil! Vila-Matas es para mí un puente de vínculos: lo leí inicialmente en El viaje vertical, por un regalo que Yerko hizo a Eric, que luego Eric me hizo a mí y que finalmente yo regalé Cristian. Y así, no sé si por la naturaleza de los relatos o de qué, me pasa que lo paso a otras personas.

De la historia abreviada digo que: es un libro que me entretuvo muchísimo, no entendí ni jota quienes eran todos los personajes a los que nombraba, ni cuáles eran reales y cuáles inventados, pero lo cierto es que me sentí un poco shandy. y comulgué absolutamente con la idea de lo portátil.

Reseña